Mostrando entradas con la etiqueta e-commerce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-commerce. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

El video viral y otras 4 enfermedades de nuestra cultura visual


La cultura visual de nuestra generación la debemos a los videoclips, esas historias contadas en imágenes en pocos minutos. Un formato narrativo muy publicitario y que hoy es la tónica general de nuestro consumo de contenidos. Necesitamos que nos los cuenten en imágenes y que sea rápido.

 Esta tendencia generalizada se dispara cuando nos hemos convertido en generadores de contenido audiovisual. Si en los 90 el video amateur era algo de unos pocos que se dedicaban a grabar eventos familiares, viajes y caídas absurdas en bicicleta (con lo que luego torturaban a sus amigos), hoy en día todo el mundo lleva una cámara encima y graba de todo. Además podemos hacer público todo lo que filmamos en pocos segundos gracias a YouTube (la gran web de los videos creada en 2005 y adquirida por Google en 2006). La cantidad de contenido audiovisual a la que tenemos acceso es inagotable y abarca todo lo posible. Además, está indexado para que lo podamos encontrar. Gracias a ello YouTube es a día de hoy el segundo buscador de nuestro país, las nuevas generaciones optan por buscar allí y no en Google contenidos ya que es más fácil "que te cuenten qué es un castor" que leerlo en la Wikipedia. Somos más vagos que antes, queremos la opción más fácil y el video comporta menor esfuerzo.  
El incremento del consumo de video se considera una de las tendencias principales de internet. Las empresas lo saben por eso han desarrollado diferentes formatos para promocionar sus productos, aquí os presentamos 5 de los más comunes:


1. Los videos de presentación: 

Cada vez es más habitual que las compañías elijan el formato video para presentar sus empresas. No hay start-up que no ponga un video de presentación en su web para presentar su modelo de negocio, y cada vez más las empresas más "clásicas" se apoyan en ese formato para explicar sus productos. Parece que si no es en video seremos incapaces de entenderlo, como les pasa a los chavales con la wikipedia. Si ahora no os viene en mente a lo que me refiero echad un vistazo a Habitissimo, o al video de presentación de producto de Securitas Direct.

2. El formato video para la atención al cliente:

Otra muestra del desarrollo de la cultura audiovisual es la proliferación de chats-video como whisbi.com. Si bien no parece que sea una tendencia que vaya a llegar muy lejos, es interesante echar un vistazo a este formato.  Si los chats en las webs han ayudado a facilitar las gestiones on-line, este nuevo paso nos permite preguntar a alguien real (a quien ves) como en una tienda (viendo sin ser vistos, que es muy importante) para recuperar ese sentir de la confianza en una persona que se pierde en el entorno digital. En este caso el video no sólo implica menor esfuerzo, sino también mayor confianza (porqué nos fiamos más de lo que vemos). 

3. Los videos testimoniales (amateur):

Los testimoniales son esenciales, los usamos desde siempre para mostrar los beneficios de nuestros productos. Y el colmo del testimonial se da en los testimoniales amateurs (como esa graciosa campaña de Barceló).

Por suerte ya se está pasando, pero durante años las marcas han estimulado a sus consumidores a generar videos de testimoniales para ganar premios o tener descuentos. Una práctica que ha llenado las redes de este tipo de videos, y por suerte, de muchas parodias que nos compensan todo ese suplicio.

4. Los videos de fondo

Algunas webs ya no tienen preciosas imágenes de fondo o cabecera, eso ya no mola. Ahora lo que muchos prefieren es sustituir esas imágenes por un video (lo que ha hecho por ejemplo Estrella Damm). Este uso decorativo (como el que tienen en Burberry) colabora en la narración de la web y facilita comunicar (los productos, como sucede en HBO) al internauta. 

Y, por supuesto 5. Los temidos videos virales:

¿Cuantas veces al día un ejecutivo de marketing pide a su agencia en algún sitio del mundo: "quiero un video viral"? Creo que cada vez que alguien pide un video "viral" muere un gatito. Y lo que es peor, cada vez que una agencia promete que un video será "viral", mueren un montón de neuronas.

Porqué si bien se puede ver qué características tienen los videos virales, no es posible prever porqué unos serán más virales que otros (y menos si es un video que patrocina un producto o marca). No voy a dar una receta mágica, si la tuviera la usaría para controlar el mundo, pero si que puedo listaros algunos puntos comunes de los videos virales publicitarios, merece la pena aunque solo sea para ver los ejemplos.

  • Risa, Morbo, Emoción o Sexo: sí, compartimos cosas que nos hacen mucha gracia, que nos emocionan o que nos ponen un poco. Uno de los últimos ejemplos que más me gusta es el del Festival Erótico de Barcelona "Touch Me" , aunque el "First Kiss" de la marca de ropa Wren quizás ha sido de los más destacados de este año; pocos han emocionado tanto. Aunque para reírse uno, la campaña de videos que dieron la vuelta al mundo con el "tipo de Old Spice" si bien nacieron como spots, la casa no tardó en lanzar más y más contenidos puramente on-line. 
  • Ante todo, discreción: más que una característica se podría decir que es un requisito: la marca o producto en un video viral debe permanecer discreta, a nadie le gusta compartir publicidad descarada (los casos de "First Kiss" o de "Signs" son quizás de los más claros). 
  • Contenido gratis: Pirelli fue de los primeros en crear contenido patrocinado on-line con sus "Pirelli Films", regalando de este modo contenido a los usuarios con este nuevo formato de product placement. Como en la publicidad convencional los usuarios aceptan el trueque de "contenido" (entretenimiento, información…) a cambio de prestar atención. Mi favorito de estos sigue siendo "Signs" de Schweppes, todo un clásico. 
  • Jugando y siendo Interactivo: la gamificación o dejar participar a la gente ha sido uno de los puntos fuertes de la sensación de este año, la campaña viral por el ELA que ha superado todo tipo de barreras y récords: "the ice water bucket challenge"

*Ahora a ver si con un poco de suerte consigues lanzar el próximo hit de YouTube


El mundo ha cambiado, y lo vemos por todas partes. Chicos, es momento de rendirnos al omnipotente video y reducir en texto (bueno, dejando lo necesario para indexar, claro). Porqué ahora cuando no se trata de SEO, un video vale más que mil palabras. 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Cómo ganan dinero? 10 modelos de negocio para empresas de hoy

Convivimos con muchas empresas y en general las entendemos sin problema. Pero hay algunas, principalmente las relacionadas con internet, que en ocasiones nos sorprenden. No podemos olvidar la famosa burbuja de las puntocom a principios de siglo, cuando centenares de empresas crecían sin parar (y captaban más y más inversión) sin tener un modelo de generación de negocio de verdad, lo que terminó en un drama económico de envergadura. Por eso nos preguntamos a menudo: cómo ganan dinero (o cómo esperan ganarlo) todas estas empresas de servicios on-line que no cobran nada?


Google (buscador - www.google.com)

Nadie pone en duda hoy en día que Google es una empresa que funciona y es claramente rentable (todo el mundo usa Google, ya que se reveló desde casi sus inicios como la solución al gran caos que es la red). Casi todo el mundo sabe que sus ingresos vienen principalmente de la publicidad y de forma más somera de opciones freemium (por ejemplo utilidades de google docs para empresas  *freemium para los que no estéis acostumbrado se refiere a servicios gratuitos –free- que pueden ser mejorados – premium- a través del pago de una cuota). Lo que quizás es menos conocido es que durante los primeros años del buscador, éste no tenía un modelo de negocio. En Google no sabían cómo ganar dinero a pesar de que no paraban de crecer y crecer. Finalmente fue la puesta en marcha de Adwords lo que dio el vuelco a la compañía y la convirtió en lo que es hoy. 
Para los que no sepan cómo funciona, Google cobra por los clics que se dan en los enlaces patrocinados que aparecen en la parte superior y el lateral de las búsquedas. El coste de cada clic varía dependiendo de las palabras que se el usuario está buscando, la competencia que hay por aparecer en esa palabra y la calidad de la web destino. El hecho de que Google durante años creciera sin tener ni idea de cómo ganar dinero, ha animado a muchos otros emprendedores digitales a montar empresas sin saber cómo rentabilizarlas y con el único objetivo de "ganar volumen" considerando que una vez lo tengan encontrarán el modo de ganar dinero con ello. 

Facebook (red social - www.facebook.com)

La red social por excelencia del mundo occidental gana dinero a través de la publicidad. Se ha discutido mucho si la empresa era o no rentable. Podemos decir que en España lo es. Su crecimiento ha sido espectacular, y en nuestro país ha pasado de facturar 60k euros en 2009 a más de 2M de euros en 2012. Ya en 2009 era rentable con 3k euros de beneficio, lo que a final de 2012 eran más de 100k (también es cierto que en España Facebook hace poco más que vender, por lo que los costes de la compañía aquí son bajos).
Facebook permite generalmente una buena segmentación a los anunciantes, el secreto de su éxito es la información que los usuarios vierten a diario a la red que permite a los anunciantes hacer un targeting específico mucho más rico de lo habitual. 
La duda en el mercado seguirá siendo si la empresa es capaz de generar tanto dinero como su valor promete.

Whatsapp (aplicación móvil - www.whatsapp.com)

Es un “must”, está en todas partes y nadie pone en duda lo útil que es Whatsapp (de hecho está aplicación ayudó a incrementar la venta de teléfonos inteligentes en nuestro país!). Pero lo que sucede con esta aplicación (que Facebook recientemente compró pagando más de 40 euros por usuario, unos 12KM de euros o 19KM de dólares en total) es que aún no tiene modelo de negocio. El pago por la aplicación (de menos de 1 euro vitalicio para los usuarios de Iphone y de un euro a partir del primer año para los de Android) no justifican para nada el valor y coste de la compañía. 
En internet ruedan fantásticos artículos que explican que la app gana dinero a través de la inversión de terceros, lo que es un poco absurdo, eso no una forma de "ganar dinero" es sólo un modo de hacer sobrevivir la empresa. Pero ésta no tiene aún un modelo de negocio que genere beneficios. 
Eso sí, es una empresa enorme, gigante y muy vinculada a sus usuarios (quién puede vivir sin Whatsapp?) por lo que las empresas invierten en ella (o como Facebook, la compran) esperando a que en algún momento podrán rentabilizar todo ese volumen (como hizo Google). Se estima que la gran cantidad de información que depositan a diario los usuarios de Wahtsapp podría implicar una herramienta para publicidad segmentada inigualable en el futuro. 

Instagram (red social ideada para móvil- www.instagram.com) 

Otra compra millonaria de Facebook (esta por sólo 1KM de dólares), igualmente sin modelo de negocio. Se puede considerar un modelo similar (a pequeña escala) al caso de Whatsapp. Como en aquél, los creadores ya descansan tranquilos, porque el dolor de cabeza de hacer de eso algo rentable está ya en manos de Zuckerberg y los suyos. 


LinkedIn (red social - www.linkedin.com)

Es uno de mis favoritos. LinkedIn es claramente rentable gracias a las opciones fremium que ofrece (que no son nada económicas) y que hoy en día son un “must” para head hunters, departamentos de recursos humanos, comerciales y gente que busca empleo.
Si bien la publicidad es otra línea de ingresos para la empresa, la fortaleza de su programa de membresía (que trabaja con los formatos promocionales del marketing de resultados clásico) es la clave del éxito de la empresa. Y permite ofrecer un gran servicio gratuito a todos aquellos que no están dispuestos/ interesados a pagar y cuyo volumen da valor a los demás usuarios.


Uber (aplicación móvil - www.uber.com)

Esta empresa que se dedica a la gestión de servicios de transporte (inicialmente transporte de personas aunque no descartan empezar a realizar transporte de paquetes) ha salido mucho en la prensa últimamente. El motivo de su reciente fama es la controversia que ha despertado en sectores como el taxi, la intrusión de este servicio (que permite que cualquier conductor pueda ofrecer transporte a terceros a través de la aplicación). No entraremos en el debate, simplemente os contaremos como funciona.
Uber facilita a los clientes una aplicación para pedir un transporte y otra a los conductores para recibir avisos de recogida de pasajeros y cobrar a través de la cuenta del móvil del cliente. La gracia es que elimina la necesidad de pago en metálico y la gestión de cobros. Lo que es cómodo para las dos partes. El cliente por defecto tiene indicado en sus preferencias ofrecer un 20% de propina (que se carga en la cuenta que se paga de forma automática, no se da nunca dinero en metálico). Curiosamente la cuota que cobra Uber por carrera es del 20% también, por lo que en caso de no reparar en ello, el conductor cobra la tarifa integra del viaje y por decirlo de algún modo Uber solo se lleva la propina. Si el cliente modifica su porcentaje de propina Uber sigue cobrando el 20%, por si os interesa saberlo.
En España Uber acaba de aterrizar pero el modelo es escalable hasta el infinito por lo que al llegar a una cantidad crítica de carreras el negocio será rentable sin duda (si la ley no lo evita).

Bla Bla car (red social - www.blablacar.es)
Air BnB (buscador de alquileres www.airbnb.es)

La gente pone a Bla Bla Car y Uber en el mismo saco, pero de hecho Bla Bla Car está en el mismo saco que Air BnB. Ya que estás dos empresas cobran una comisión por la gestión de facilitar a una persona que encuentre a otra para compartir gastos de coche o para arrendar su piso (de hecho lo vinculan a una gestión por el uso de las herramientas de la web, separando claramente su comisión del objeto del contrato). Así a diferencia de Uber, éstas no cobran el servicio de llevar a alguien o alojarlo, su papel es de “presentador” y así lo de claro lo dejan, de modo que no se entra en la controversia de que sean empresas que compiten con hoteles y taxis. Si bien aún con ello hay gente que se queja de las dos empresas... sabemos que los modelos disruptivos suelen tener detractores.
Las cuotas que establecen ambas empresas van vinculadas al valor de la reserva (Airbnb cobra un 3% del valor al anunciante y entre un 6% y un 12% al huésped)
En Bla Bla car dependiendo de la anticipación de la reserva el coste de la gestión va de 0,55€ + 6,60% de la cuota + IVA hasta 0,99€ + 10,40% de la cuota + IVA por reserva.
Como en otros negocios puramente on-line la escalabilidad es muy elevada por lo que no es difícil alcanzar la rentabilidad una vez logrado el volumen por lo que ambas empresas serán claramente rentables (como en Uber, a menos que la ley se lo impida).

El Tenedor (buscador de restaurantes - www.eltenedor.es)

Recién adquirida por TripAdvisor El Tenedor tiene un modelo más interesante de lo que parece de entrada.
Si bien una parte importante de sus ingresos se derivan de cobrar una comisión a los restaurantes por cada reserva realizada a través de su web (aproximadamente 2 euros por comensal, dependiendo del tamaño de la mesa), el principal motor de el tenedor es la opción freemium que ofrece a los restaurantes para usar sus aplicaciones.
El Tenedor ofrece a todos los restaurantes que desean estar en su página su aplicación on-line para gestionar las reservas que se derivan de la web. Y en los casos en que los restaurantes deseen una gestión más completa (y sustituir su software y su libreta de reservas) pueden pagar 30 euros al mes para tener acceso a las herramientas de el tenedor (software de gestión para hostelería). Existe aún una versión más premium por unos 45 euros que permite mayores funcionalidades (y herramientas de marketing). Justamente esta oferta de cuotas a restaurantes (cobros recurrentes) es el secreto de la rentabilidad de la empresa. Ya que el cobro por reservas se compensa con el coste de la generación de los leads necesarios para alcanzar esas reservas (vamos, que ese ingreso se lo acaba llevando Google cobrando a El Tenedor por publicitarse en SEM). 


Just-eat (comida a domicilio - www.just-eat.es)

Otro de esos misterios de las empresas on-line es la web de comida a domicilio Just-eat (y todas sus competidoras). Porqué uno se pregunta cómo ganan dinero si tú pagas normalmente lo que pone en la carta del restaurante (y a veces menos gracias a los descuentos).
Just-eat nació en Dinamarca en 2001 y se hizo fuerte en España tras la compra del portal Sin delantal, que era su principal competidor en nuestro mercado. Su modelo de negocio se basa en cobrar al restaurante al que le haces un pedido entre un 10% y un 15%. Ese es el ingreso principal (y cuando hacen descuentos, los hacen contra ese margen o aceptando pérdidas para captar clientes). Adicionalmente cobran un pequeño canon de entrada a los restaurantes que deseen trabajar con ellos y como tercera fuente de ingresos, comercializan merchandising a estos mismos restaurantes (normalmente packaging para el servicio a domicilio).
El modelo funciona de forma global, basado de nuevo en el volumen (y la escalabilidad que le ofrece rentabilidad).

 
Hay muchas empresas que descubrir, y seguiremos averiguando porqué no hay nada más divertido que aprender sobre los modelos de negocio que mantienen las compañías que nos rodean (bueno, quizás hay alguna cosilla más divertida, pero pocas).

¿Queréis más? , podéis ver más casos en este link

 

Y recordad: si no tiene modo de ganar dinero, no es una empresa.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

5 tendencias clave para el futuro del retail


Las tiendas no van a desaparecer. 
Por si alguien se lo temía, que se tranquilice, a pesar del crecimiento del comercio on-line, los comercios de nuestras calles no van extinguirse. Eso sí, todos vemos claro que deben evolucionar. De hecho por todo el mundo ya se extienden nuevos modelos de éxito (y algunos han sido modelos de éxito desde hace décadas) que nos evidencian la fuerza y la salud de este sector y el camino que está tomando. Veamos 5 tendencias clave de esta evolución.

1. Horarios para clientes
El sábado pasado paseando por el centro a las 21:15 me topé con un grupo de gente que no podía entrar en un comercio (una cadena de ropa) porqué el establecimiento tenía previsto cerrar a las 21:30. En fechas pre-navideñas y con una calle repleta de gente deseosa de entrar en comercios y gastar (sí, gastar, porqué la Navidad quizás no nos hace mejores personas, pero sí nos hace más gastadores) cerrar y no dejar entrar a gente no parece la mejor idea. Esa misma tienda, el martes por la mañana estaba abierta y evidentemente vacía. Si los departamentos de marketing se pasan el día pensando en qué quieren los clientes, dónde y a qué precio… también deben racionalizar cuándo lo quieren.

Los comercios deben adaptarse a sus clientes, y eso puede implicar modificar sus horarios (aunque no sea constante y se amolde, como el consumo, a los momentos en los que los clientes quieren) 

2. Especialidad y selección 
En el mundo actual la oferta no es un problema. Antes lo que más nos llamaba eran las tiendas que tenían mucho de todo (la tienda de vinos con muchos vinos, la de cochecitos de bebé con muchos cochecitos de bebé…). Ahora esto ya no es un valor, internet es el cuerno de la abundancia respecto a la variedad y las opciones, ahora queremos que nos seleccionen lo bueno: en lugar de miles de vinos, los vinos que yo quiero encontrar. 
En la era de la información y de internet, oferta y opciones son infinitos, lo que valoramos es consejo, gente en la que confiar y que sea experta en lo que buscamos: porqué entre toda la información lo difícil es saber elegir (y nuestra tendencia y la de las nuevas generaciones es tener cada vez menos capacidad de decisión y menos interés en dedicar tiempo a la toma de las mismas).
El nuevo comercio debe destacar por ser experto, dar una propuesta clara, elegida y que esté respaldada: el trato humano es la diferencia del comercio tradicional, por lo que el conocimiento y el valor del personal es la clave. 

3. La experiencia
Nos gusta ir a las tiendas, en algunas culturas como la española, más (forma parte de la cultura de la calle). Muchas veces hemos recalcado la importancia de la experiencia y el marketing de experiencias, eso es clave en el comercio y ya no puede ser hegemonía de unos pocos. Si el valor de comprar en una tienda es el trato, la cercanía, la interacción con el producto y su presentación.. todo esto es fundamental. 
De hecho, los clientes al entrar en una tienda cambiamos nuestra actitud, los entornos bien trabajados reducen barreras de decisión y permiten sacar el "placer" en comprar; además, el entorno correcto elimina las dudas del cliente (que pueden aparecer en el hogar decidiendo si pulsar finalizar compra o no). 
La experiencia se genera con el conjunto de elementos del comercio y cada uno de ellos es clave. La mayoría de decisiones de compra y la fidelidad se generan por motivos emocionales, con lo que debemos emocionar.  

4. Showrooming y ROPO: la relación on y off
El comercio on-line no es el enemigo, puede ser el aliado para la estrategia del comercio tradicional. 
El ROPO (research on-line purchase off-line) que consiste en que tras la búsqueda en internet, la compra final se produce en medios off-line (teléfono pero también tienda) eso se puede potenciar cuando la experiencia o el perfeccionamiento del producto sea mejor en esos medios (por ejemplo arreglos en producto, información de uso, ajustes o personalizaciones…). Esto implica que la tienda tenga un reflejo on-line que capte la venta y un reflejo off-line que formalice el proceso de forma adecuada y que cumpla con la "promesa" que se ha hecho en internet. 
Lo opuesto es el showrooming, el utilizar el comercio tradicional como un escaparate y local para pruebas y muestras para que el cliente, una vez conozca, haya tocado y probado el producto lo pueda adquirir on-line. Aquí la clave es generar el vinculo correcto off-on en tanto a que la propuesta on-line sea lo más competitiva posible (ya que el cliente una vez sabe el producto que quiere lo buscará del modo más conveniente en precio/tiempo…), los productos exclusivos son otra forma de generar el vínculo entre los dos canales de un modo seguro. 

5. Pop up y comercio estacional 
Hace ya unos años que en diciembre aparecen pop-up stores (tiendas temporales) de juguetes que logran ventas millonarias en pocas semanas y cuentan con costes estructurales controlados (y ajustados en el tiempo, ya que sólo tienen costes fijos durante ese mes). estos son uno de los ejemplos más claros de tiendas temporales, un modelo que se ha extendido a comercios temporales para lanzamientos de marcas, promociones … utilizados más por branding que para ventas. Teniendo en cuenta la estacionalidad de muchos sectores y productos cada vez es más racional compartir costes estructurales con diferentes comercios (o ampliar gamas de producto para cubrir diferentes temporadas). Así, si la escalada de precios de inmuebles fuerza a los bares a servir desayunos, comidas, cenas y copas; las tiendas deben tener oferta en todos los momentos del año (como han hecho durante años helados y turrones) reduciendo así sus costes y garantizando mejor margen que se puede llevar en mejor oferta a unos clientes cada vez más ávidos de ahorro. 

El comerciante es innovador por naturaleza, luchador e ingenioso, por eso no paran de sorprendernos. Y por eso no debemos parar de aprender de ellos. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Copiar es de sabios: el poder de la analogía

A menudo nos esforzamos en pensar cosas nuevas para nuestros clientes. Queremos sorprenderlos con algo nuevo, diferente y rompedor. 

Pero ¿qué sucede en el cerebro de nuestros clientes cuando les presentamos algo nuevo? 

Los seres humanos funcionamos por analogías, asociando valores positivos y confianza en situaciones o productos análogos a los que ya conocemos/ valoramos/ confiamos.  Si bien algo nuevo puede despertar curiosidad, también podrá generar incertidumbre, duda o incluso miedo (hay cosas nuevas que no usamos porqué evitamos la incertidumbre). Cuando hablamos de experiencias los clientes valoran revivir sensaciones positivas que ya conocen, por lo que lo mejor es reproducir lo que ya existe, vamos copiar.

La analogía es muy poderosa en la mente humana (como se estudia en programación neutro-lingüística)  cuando algo "se parece" a algo le asociamos unos valores parecidos a su análogo, de ese efecto se sirven las comparaciones de todo tipo en el sector comercial para explicar un producto, una persona o un servicio. Así decimos cosas como: "esta empresa es como el Zara de las medias" y así el comparado recibe los beneficios y valores de la comparación. Y algo fundamental del papel de la analogía es que el cerebro elimina incertidumbre y recelo frente a lo presentado, por lo que se reducen las barreras del cliente y facilita captar su interés.

La analogía en el campo del marketing de experiencias es muy común: Se trata de estudiar los entornos positivos de nuestros clientes: cosas como salir de fiesta, entrar en una zona VIP, pasear por el campo… y llevarlas a nuestro proceso comercial. Lo que viene siendo copiar (o innovar por analogías - ideando nuevas soluciones a partir de imitar elementos conocidos de otros entornos). 

Lo primero entonces es conocer a nuestro cliente (sí, esto en Marketing es la base de todo), quién es y qué busca en nuestro producto/ en la vida. Debemos discernir qué tipo de experiencia vive y disfruta. Por ejemplo un adolescente valorará salir de fiesta en un entorno lleno de gente guapa y con música animada: eso llevado a retail es el interior de una tienda "Abercrombie" (bueno, hay muchas otras que recrean con más o menos éxito ese escenario, pero sin duda A&F es un referente de ello).

En "retail" este tipo de "escenografía" se ha extendido mucho: hace ya años se popularizó el uso de alfombras rojas en tiendas, salas VIP en locales de hostelería y música para generar entornos; e igualmente se ha extendido jugar con olores y luces para lograr ambientes determinados. Todos conocemos ejemplos, de hecho pocos locales no han entrado en el mundo de la recreación con el juego de efectos ambientales, lo cual podría ser objeto de un estudio per se. 

Pero no sólo en retail podemos hablar de analogía para generar sensaciones. 

En el canal telefónico una voz bonita, un flujo de conversación que dé confianza y que mueste interés por el cliente emula la experiencia de hablar con un amigo; y lo más importante, de ser escuchado. Por eso en los call centers se ha desarrollado tanto la idea de escucha y lo que se conoce como sonrisa telefónica (transmitir la sonrisa a través del teléfono para transmitir cordialidad al cliente). Si bien en un local la experiencia es muy importante, en una llamada lo es todo: el cliente compra o no en función de la seguridad y confianza que tiene durante la llamada. Por ello es básico generar el sentimiento positivo a partir de analogías que permitan, además, hacerlo de forma rápida. 

Por supuesto, el canal on-line no podía ser menos. En internet, la experiencia es un concepto más complejo de lo que parece. Aparecen por doquier expertos en UX (experiencia de cliente o "user experience") que nos hablan de usabilidad  y del proceso de compra. Y es que  en este canal podemos hacer lo mismo que en los tradicionales: reproducir experiencias positivas del cliente para favorecer las ventas. 

Si las tiendas de ropa emulan discotecas y hogares, ¿en que podemos basarnos para nuestra experiencia on-line? 

Pensemos en qué experiencias on-line disfrutan nuestros clientes: chatear, ver videos divertidos, descargarse contenidos, curiosear la vida de los demás en facebook, ver fotos de destinos, "hallar" cosas especiales, jugar... (bueno vale, si hablamos de jugar nos referimos a gamificación que puede ocuparnos todo un día).

Activar esas analogías es clave y puede llegar a ser tan importante como tener una usabiliad fantástica y un proceso de compra ágil. La experiencia es fundamental para favorecer a la decisión de compra y mejorar la percepción y el recuerdo del usuario. 

Ejemplos como la campaña artofthetrench.com de Burberry, Nikeplus.nike.com de Nike o la web comercial de tailor4less.es son adecuados (muchas marcas de ropa y de productos de gran consumo suelen tener grandes propuestas on-line) ya que no se centran en que la gente vaya directamente a comprar y formalizar la venta, si no a que "disfrutes" el proceso, recreando ese proceso de tiendas tradicionales que convierten la compra en mucho más que un proceso de intercambio de dinero por bienes. En internet eso también importa ya que, a veces, no sólo queremos ir rápido y ser eficientes, y no hay sitio mejor (ni con más recursos, ni más posibilidad de personalización, ni que pueda ser más público o más privado) que el entorno on-line para ofrecer una experiencia rica que dé más valor al proceso de compra. 

En fin, dejemos de pensar en cosas nuevas y fijémonos en nuestro alrededor para dar a nuestros clientes lo que ya sabemos que les gusta. ¡Vamos a copiar! (que es más difícil de lo que suena)